Educación virtual: un reto para la pedagogía en la actualidad.

Por: Yoder Rivadeneira Díaz

Vivimos una época de cambios o un cambio de época, como muchos prefieren señalar a estas últimas décadas, en la cuales hemos vivido un desarrollo vertiginoso de la ciencia y la tecnología, como nunca antes visto, que nos acerca cada día a nuevos descubrimientos, no solo en nuestros entornos inmediatos, sino también a nivel del macrocosmos. La globalización, y todo lo que ello implica, trae consigo nuevas forma de relaciones sociales, económicas, políticas, culturales, educativas  y de organización para constituir la gran aldea global. Términos como la “sociedad del conocimiento”, “sociedad de la información”, “sociedad de la red”, son comunes en esta era del postmodernismo. La llamada sociedad del conocimiento, que no es otra cosa que la incorporación de las nuevas tecnologías de la información y comunicación NTICs, proyecta la visión de que se puede alcanzar una mayor igualdad social a través de esfuerzos educativos y formativos en donde el uso del internet es una pieza fundamental para la conexión de todas las personas a una red y a través de ella el acceso a una educación de forma virtual.

El sector de la educación en todos sus niveles, ha sentido el impacto de estos avances tecnológicos; y, uno de ellos, viene a ser la implementación de la educación virtual o virtualización de la educación, que no es nueva; pero que en los últimos tiempos, ha cobrado una relevante importancia por la facilidad de acceder a estudios solamente desde un ordenador y acceso a internet.

En tiempos de Covid-19, donde la salud, la vida dependen de estar en confinamiento obligado, mantener poco contacto físico y social, los medios tecnológicos y telemáticos son los instrumentos más utilizados para mantenerse comunicado con el resto del mundo; por tanto, el desafío de la pedagogía, debe orientarse a la utilización de “los más diversos recursos lógicos, metodológicos, pedagógicos, didácticos, tecnológicos, así como los aportes de las inteligencias personales de los estudiosos -estudiantes y profesores-” (Fundación Universitaria Católica del Norte, 2005), en donde la base tecnológica sea un medio y no el fin de los procesos educativos.

Incorporar las nuevas tecnologías de información y comunicación NTICs a “la educación se ha convertido en un proceso: se habla de una construcción didáctica y la manera cómo se pueda construir y consolidar un aprendizaje significativo en base a la tecnología.” (Díaz-Barriga, 2013 citado por Hernández, R.M. 2017) )

Desde una perspectiva educativa y pedagógica, la educación virtual es una alternativa para la innovación educativa y la creatividad; el hecho mismo, de conjugar la tecnología con recursos didácticos y metodológicos activos, hacen que los procesos de enseñanza-aprendizaje se vuelvan más dinámicos y atractivos para los estudiantes; ello, no quiere decir, que es la panacea para la formación educativa, pero es una alternativa válida como hemos evidenciado en los últimos tiempos.

La construcción e implementación de metodologías y estrategias pedagógicas, para la educación virtual, deben concebirse desde un enfoque constructivista, tomando en cuenta aspectos como: el saber (conocimientos), el aprender haciendo y el ser (construcción de valors) como pilares básicos de la formación.

Aunque parezca sencillo de expresarlo, el desafío es su implementación y desarrollo, constituye un verdadero reto para la educación y especialmente para la pedagogía, porque conlleva nuevas formas metodológicas, nuevas estrategias didácticas y nuevas formas de comunicación en el proceso de enseñanza-aprendizaje. De tal manera que, los gobiernos están obligados, por un lado, a brindar todas las facilidades económicas y de infraestructura, para que los ciudadanos de sus países puedan contar con las herramientas necesarias para el acceso a la educación virtual; y, por otro, la formación y capacitación a los docentes en diseños curriculares, metodologías y didácticas innovadoras, lo que contribuiría, como lo señala Nieto (2005) “a mejorar la calidad de los servicios educativos prestados, aplicando los desarrollos tecnológicos a los procesos de enseñanza-aprendizaje y estimulando las innovaciones en y de las prácticas educativas contemporáneas, de manera holística, Nieto Göller, Rafael Andrés (2012); con lo se estaría garantizando el derecho universal de acceso a una educación de calidad.

Habrá que insistir desde otros espacios o desde el mismo contexto educativo, en la garantía de contar con todos los insumos necesarios para su implementación;  y, que los estudiantes de esta generación (Net), cuenten con una educación de calidad; en este sentido, Ferreiro, Ramón F. (2006) señala que “se requiere del empleo de las tic en su enseñanza. No es posible educar a la generación Net sin el uso de las tecnologías que los unen y marcan como generación”; y, por supuesto garantizar también la democratización de la educación; es decir, la posibilidad de que puedan acceder sino todos, por lo menos la mayoría.

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS


Avendaño-Castro, William R., & Parada-Trujillo, Abad E. (2013). EL CURRÍCULO EN LA SOCIEDAD DEL CONOCIMIENTO. EDUCACIÓN Y EDUCADORES, 16(1),159-174.[fecha de Consulta 16 de Julio de 2020]. ISSN: 0123-1294. Disponible en: https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=834/83428614008


Ferreiro, Ramón F. (2006). EL RETO DE LA EDUCACIÓN DEL SIGLO XXI: LA GENERACIÓN N. Apertura, 6(5),72-85.[fecha de Consulta 18 de Julio de 2020]. ISSN: 1665-6180. Disponible en: https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=688/68800506
Fundación Universitaria Católica del Norte. (2005). EDUCACIÓN VIRTUAL: REFLEXIONES Y EXPERIENCIAS. Medellín: FUCN. Primera edición: agosto de 2005. ISBN: 958-33-7872-0
García, C. M. (2001). APRENDER A ENSEÑAR PARA LA SOCIEDAD DEL CONOCIMIENTO. Revista Complutense de Educación, 12 (2), 531-593

Hernández, R.M.. (2017). IMPACTO DE LAS TIC EN LA EDUCACIÓN: RETOS Y PERSPECTIVAS. PROPÓSITOS Y REPRESENTACIONES, 5(1), 325 - 347 http://dx.doi.org/10.20511/pyr2017.v5n1.149

Nieto Göller, Rafael Andrés (2012). EDUCACIÓN VIRTUAL O VIRTUALIDAD DE LA EDUCACIÓN. Revista Historia de la Educación Latinoamericana, 14(19),137-150.[fecha de Consulta 17 de Julio de 2020]. ISSN: 0122-7238. Disponible en: https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=869/86926976007

Comentarios

Entradas populares de este blog

El saber pedagógico y docencia: elementos sustanciales para la formación profesional a nivel universitario.

Micro mooc con itinerarios de aprendizaje