El humor como desafío pedagógico Por Fabiola Ramírez Hurtado Incluir el humor como parte de la comunicación en el aula constituye un desafío. Varios autores vinculados a la neurocienca afirman la importancia del humor no sólo en la salud física y mental de las personas, sino también ampliando sus posibilidades cognitivas y comportamentales. (Capps, 2006; García- ‐ Larrauri, Manzano, Muñoz, Hernández y Cuetos, 2010; Heintz, 2017) Federico Fros Campelo dice: “Emoción y razón no se oponen, sino que, de hecho, trabajan en conjunto. Una de las formas más evidentes en que se hace ver esta integración es el humor mismo”. (Fros Campelo, 2014) Este autor afirma que las bromas permiten poder explorar las razones de cosas que asumimos como ciertas, además de que nos permite razonar en...
Entradas populares de este blog
El saber pedagógico y docencia: elementos sustanciales para la formación profesional a nivel universitario.
Por: Yoder Rivadeneira Díaz El aporte del docente al quehacer educativo y pedagógico es sustancial, para los cambios que puedan provocarse en el contexto educativo; y, en ello, tiene mucho que ver su formación y capacitación pedagógica; es decir, el saber pedagógico, el rol docente y la práctica pedagógica. Estos aspectosconstituyen un nuevo desafío para la pedagogía en los momentos actuales. Casas y García (2016) manifiestan que, “el ensenar responde a la demanda de construcción del saber pedagógico expresado en la escritura de la práctica diaria del oficio, es el docente quien decide qué aporte de la didáctica, la psicología, la antropología, la sociología o cualquier otra disciplina es pertinente y relevante en el quehacer cotidiano. Para el docente la clase se ha convertido en una herramienta para fundar la relación pedagógica entre la teoría y la práctica, entre experiencia y reflexión, y donde la problemática de la escuela converge en su totalidad.” (Casas y García. 2016. P...
Micro mooc con itinerarios de aprendizaje
Con el confinamiento producto del COVID numerosas actividades de formación las trasladamos, sin previo aviso, a ambientes digitales y totalmente a distancia. En varios países europeos y asiáticos las labores escolares comienzan a volver lentamente a la normalidad. En otros lugares las fechas para el retorno se alejan considerablemente, como es el caso de Bolivia donde se plantea el regreso para diciembre. El cambio de ambientes presenciales a virtuales generó una necesidad de talleres, cursos, seminarios y otras formas de superación que están saturando a profesores, padres de familia y los propios estudiantes. Se suceden las conferencias, se incrementan los videos, las redes se llenan de información y todo junto favorece la infoxicación. Con el interés de colaborar en la necesaria alfabetización digital numerosas instituciones crean cursos de variados temas, pero no conforman un sistema de acciones dirigidas a satisfacer las principales necesidades de superación. Es común encontra...
Muy buen aporte Dr. Carlos Bravo. Realmente en la actualidad y en el quehacer educativo estas recomendaciones diarias resultan muy útiles.
ResponderEliminarEste comentario ha sido eliminado por el autor.
ResponderEliminar